Taller en la ciudad de Tarapoto en la Amazonía Peruana
Durante el 10 al 12 de Abril de 2018, miembros de la Iniciativa Ciudades Resilientes al Clima se reunieron en la ciudad de Tarapoto en la amazonía peruana, para intercambiar experiencias y generar nuevos conocimientos en forma conjunta. En el evento participaron representantes de los seis proyectos que CRC financia.
Presentando la App AquíAlaga
El cambio climático afecta los patrones climáticos en las pequeñas ciudades del Delta del Amazonas (PeCiDAM). Las precipitaciones tienen mayor duración e intensidad y están impactando en las ciudades de maneras diferentes causando daños serios a las infraestructuras de movilidad, salud y saneamiento público. Por ejemplo, las calles se dañan y esto dificultando la circulacíón de la población. Una planificación urbana podría amenizar el impacto de las inundaciones, pero es difícil definir la ubicación de las mismas. Sin estos datos simples sobre los patrones de precipitación, cualquier esfuerzo para monitorear y adaptarse al cambio serán costosos y deficientes. Sin embargo, si se podría conocer la ubicación de las inundaciones y los deslizamientos de tierra y definir la naturaleza de las inundaciones esto proporcionaría a los planificadores urbanos y gestores públicos información clave en tiempo real.
Este webinar se llevó a cabo el dia Martes 27 de marzo de 2018 Hora: 10 am (Quito)
Sobre el webinarAmérica Latina es la región más urbanizada del mundo, donde las ciudades son cada vez más el centro de desarrollo y consumo de los paises de la region. Dentro de las agendas internacionales, la Nueva Agenda Urbana propone lineamientos claves para lograr ciudades seguras, inclusivas, sostenibles, resiliente y participativas. En el contexto post-Foro Urbano Mundial realizado en Febrero de este año (WUF), este webinar busca compartir conocimiento básico de la Nueva Agenda Urbana, su relevancia para las ciudades de América Latina y el Caribe y los avances hacia su implementación en la región. Se presentarán las herramientas de planificación que han sido elaboradas para apoyar los procesos de implementación (Plan de Acción Regional, Plan de Acción Subregional, Plataforma Urbana y de Ciudades), su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Acuerdo de Paris, y el rol de las ciudades de toda escala en lograr un desarrollo urbano sostenible.
En los días 3 y 4 de marzo del presente año se presentó el proyecto Coyuca Resiliente al Clima en el Foro Mujeres pescadoras de Guerrero y Oaxaca para compartir y hablar sobre el empoderamiento de la mujer pescadora en los estados de Guerrero, Oaxaca, Baja California Sur, Sonora, Quinatan Roo y Veracruz.
El Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP, estarán desarrollando un taller de capacitación de estrategias de diseño a los pobladores de la nueva ciudad de Belén, con el fin de mejorar la adaptación de sus viviendas al clima. Este taller se desarrollará los días Viernes 9 y Sábado 10 de Marzo.
El proyecto Cumbaza Resiliente al Clima avanza
En marco de las actividades planificadas por el proyecto Cumbaza Resiliente al Clima y con el objetivo de comprender y difundir el panorama de riesgos y capacidad de la gobernanza en torno al Nexo Agua-Energía-Alimentos en la microcuenca, se realizó los días 27 y 28 de febrero en la ciudad de Tarapoto, el taller: "Gobernanza y hoja de ruta: hacia la resiliencia en la microcuenca del Cumbaza".
Estudiantes de la licenciatura en Arquitectura y el Dr. Carmelo Castellanos profesor e investigador del
Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA) llevaron a cabo la aplicación de un censo poblacional en la comunidad de El Bejuco, municipio de Coyuca de Benítez contando con la participación activa del comisario de la comunidad en el levantamiento de datos.
La reunión de tres días marca la primera vez que las ciudades en lugar de las naciones se les ofrece un asiento en la mesa de la máxima autoridad científica de la ONU sobre el calentamiento global.
Por Sebastien Malo. Thomson Reuters Foundation
El proyecto CASA trabaja con el Municipio de San Juan
La Municipalidad de San Juan Bautista (MDSJB) y la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través del proyecto CASA: Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas, buscan promover el uso de energías renovables para potenciar y diversificar las actividades que se vienen desarrollando en el programa de Mujeres Emprendedoras. Mediante el mismo se busca articular actividades económico-productivas, como los comedores populares, para así generar redes productivas de una cadena de valor que permita generar una variedad de posibilidades de especialización de actividades y fomentando el uso sostenible de los recursos locales.
El 09 de febrero del presente, se realizó una reunión de intercambio de experiencias entre el equipo de investigación del Proyecto Cumbaza Resiliente al Clima y especialistas del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM. En esta reunión, se trataron los siguientes puntos: (i) detalles de los procedimientos sobre estimación del control de erosión en la microcuenca del Cumbaza, y (ii) las actividades realizadas o planificadas por el PEHCBM para el monitoreo de la erosión en la microcuenca.

Los días 6, 7 y 8 de febrero de 2018, se realizaron reuniones de trabajo en marco del Proyecto Cumbaza Resiliente al Clima. La primera reunión contó con la participación de Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) San Martín y Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS-Tarapoto) ; la segunda reunión con: Municipalidad Provincial de San Martín, Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo y Municipalidad Distrital de Morales y la reunión final con: CITE Acuícola Ahuashiyacu.
Así lo recalcó Maimunah Mohd Sharif, Directora Ejecutiva de ONU- Habitat en su conferencia inaugural del Foro Mundial Urbano
Del 7 al 13 de febrero de 2018, los actores urbanos se encontrarán en la 9ª sesión del Foro Urbano Mundial (FUM) en Kuala Lumpur, Malasia, la primera conferencia urbana mundial después de Hábitat III en 2016. El Foro proporciona una plataforma central para ciudades, gobiernos nacionales, organizaciones no-gubernamentales, planificadores y arquitectos, así como organizaciones internacionales para debatir asuntos y desarrollos urbanos urgentes.
Representantes de las ciudades se reunen para discutir medidas integradas de adaptación climática
El pasado 5 de diciembre, investigadores, miembros del poder público, de la iniciativa privada y del tercer sector de los municipios de Foz de Iguazú, Ciudad del Este y Puerto Iguazú participaron de un taller para analizar posibles medidas conjuntas de adaptación frente a los cambios climáticos. El evento fue organizado por el proyecto Cooperación Triangular Urbana, que se viene desarrollando desde inicio de año y busca identificar estrategias de cooperación entre las tres ciudades para construir un desarrollo resiliente al clima.
14 December 2017
Saneamiento básico y seguridad alimentaria en áreas inundables ocupadas recientemente en el municipio de Abaetetuba, en el Delta Amazónico
Ana Maria Lima, Adriana Abreu, Mariana Piva, Oriana Almeida
En el contexto del proyecto
medios de vida y resiliencia que se lleva a cabo en cuatro ciudades del Delta del Amazonas, se cerró la recolección de datos sobre saneamiento básico y seguridad alimentaria en áreas inundables ocupadas recientemente en el municipio de Abaetetuba, en el distrito de Pará. En este trabajo se realizó un mapeo del perfil de los residentes y se identificaron las estrategias de supervivencia frente a los problemas de saneamiento básico y seguridad alimentaria en un área conocida como Chicolandia, ocupación reciente en áreas de várzea con aproximadamente 600 familias en el barrio de Algodoal.
¿Cómo implementar acciones para la resiliencia climática?
Panamá. Los días 6 y 7 de Diciembre de 2017 se llevó a cabo el Taller Reflexiones sobre el planeamiento participativo e implementación de acciones para la resiliencia climática donde participaron integrantes de los municipios y organizaciones civiles de las ciudades de Santo Tomé (Argentina), Santa Ana (El Salvador) y Dosquebradas (Colombia). También nos acompañaron representantes de distintos órganos de las Naciones Unidas como el Programa de Medio Ambiente (PNUMA) y de la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNSDR en inglés).
Estas tres ciudades están culminando un proceso que comenzó hace más de un año donde se fomentaron procesos participativos para identificar prioridades para la adaptación a la variabilidad y al cambio climático y poder apoyar los procesos de toma de decisión. En el taller se abordaron los desafios, aprendizajes y pasos a seguir para contruir la resiliencia climática. Las opiniones puntuales estan disponibles en nuestro artículo: Reflexiones para lograr la resiliencia climática.