La vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana
Santo Domingo, República Dominicana. Desde el 12 al 14 de Junio se esta llevando a cabo el
III Foro Latinoamericano y del Caribe sobre Vivienda y Habitat. Bajo el lema de la Vivienda en el centro de la Nueva Agenda Urbana, el III Foro se enfocará en identificar avances desde este sector hacia la implementación de la Nueva Agenda Urbana (HIII); demostrando mediante prácticas, enfoques y políticas cómo las intervenciones en vivienda se pueden integrar en una visión más holística del hábitat aportando inclusión, resiliencia y sostenibilidad a los asentamientos y a la ciudad.
Webinar en conjunto con ONU- Habitat y CRC
Día: Martes 19 de junio 2018 a las 10 hs Quito/Bogotá/Lima
A pesar de su inmenso potencial como catalizador de desarrollo sostenible, el espacio urbano enfrenta el desafío de la desigualdad en sus diferentes dimensiones. En particular, las mujeres vivencian la ciudad de una forma particular, ya sea a través de sus usos cotidianos o de su relación simbólica con el espacio. Adicionalmente, son las grandes ausentes en la toma de decisiones a nivel de gobiernos locales. Según cifras de CEPAL de 2016, solamente 13% de alcaldes de la región son mujeres. Además a escala mundial, las mujeres ganan un 24% menos que los hombres y solo ocupan el 25% de los cargos administrativos y directivos. Las mujeres siguen ocupando solo un 22% de los escaños en los parlamentos nacionales (PNUD, 2015), sin contar con la realidad creciente de feminización de la pobreza o de violencia de género y femicidio, situaciones latentes en América Latina.
El cambio climático puede aumentar las desventajas de género. Las mujeres y las niñas son afectadas por el cambio climático de forma diferencial ya que viven experiencias de desigualdad e inequidad en el acceso a recursos, las responsabilidades de cuidado y el trabajo que realizan, la pobreza, la discriminación y la exclusión en procesos de toma de decisiones. Esto es especialmente relevante si tenemos en cuenta que en el mundo casi el 70% de los 1.3 mil millones de personas que viven en situación de extrema pobreza, son mujeres (ONU Mujeres, 2015). No tener esto en cuenta retrasa la consecución de la igualdad de género, la reducción de la pobreza y el Desarrollo Sostenible.
El proyecto Cumbaza Resiliente al Clima participó de la discusión
El pasado 14 de mayo en la ciudad de Santiago de Chile, se realizó el "Diálogo Regional Político-Técnico sobre el Nexo entre el Agua, la Energía y la Alimentación" en que el Proyecto Cumbaza Resiliente al Clima participó. Dicho evento se realizó los días 14 y 15, y se abordaron temas acerca de las políticas por los diversos gobiernos participantes así como experiencias en la temática de nexo realizadas en la América Latina y el Caribe.
Resultados concretos para aumentar la resiliencia al clima en las ciudades de la Triple Frontera
Tras 15 meses de trabajo, el proyecto
“Cooperación triangular urbana: construyendo el desarrollo resiliente al clima en la cuenca del Paraná” parte de la iniciativa: Ciudades Resilientes al Clima en América Latina llegó a su final. Su objetivo ha sido evaluar la vulnerabilidad climática de las tres ciudades que comprenden la Triple Frontera: Ciudad del Este, Foz de Iguazú y Puerto Iguazú, y desarrollar estrategias para mejorar la cooperación transfronteriza a nivel de ciudad que permitan un desarrollo resiliente al clima rentable e inclusivo. A través de varios eventos realizados en Ciudad del Este durante el 16 y 17 de Mayo de 2018 se han concretado acciones de cooperación y formalizado la creación de redes.
ONU Cambio Climático, 14 de abril de 2018 — Los Estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) han dado un paso crucial para limitar el impacto del transporte marítimo en el clima.
Taller en la ciudad de Tarapoto en la Amazonía Peruana
Del el 10 al 12 de abril de 2018, miembros de la Iniciativa Ciudades Resilientes al Clima en América Latina se reunieron en la ciudad de Tarapoto, en la amazonía peruana, para intercambiar experiencias y generar nuevos conocimientos en forma conjunta. En el evento participaron representantes de los seis proyectos que CRC financia y además contamos con la presencia de representantes de los gobiernos locales de las ciudades de Dosquebradas (Colombia), Santo Tomé (Argentina) y Santa Ana (El Salvador) y el oficial de programa de IDRC.
Presentando la App AquíAlaga
El cambio climático afecta los patrones climáticos en las pequeñas ciudades del Delta del Amazonas (PeCiDAM). Las precipitaciones tienen mayor duración e intensidad y están impactando en las ciudades de maneras diferentes causando daños serios a las infraestructuras de movilidad, salud y saneamiento público. Por ejemplo, las calles se dañan y esto dificultando la circulacíón de la población. Una planificación urbana podría amenizar el impacto de las inundaciones, pero es difícil definir la ubicación de las mismas. Sin estos datos simples sobre los patrones de precipitación, cualquier esfuerzo para monitorear y adaptarse al cambio serán costosos y deficientes. Sin embargo, si se podría conocer la ubicación de las inundaciones y los deslizamientos de tierra y definir la naturaleza de las inundaciones esto proporcionaría a los planificadores urbanos y gestores públicos información clave en tiempo real.
Este webinar se llevó a cabo el dia Martes 27 de marzo de 2018 Hora: 10 am (Quito)
Sobre el webinarAmérica Latina es la región más urbanizada del mundo, donde las ciudades son cada vez más el centro de desarrollo y consumo de los paises de la region. Dentro de las agendas internacionales, la Nueva Agenda Urbana propone lineamientos claves para lograr ciudades seguras, inclusivas, sostenibles, resiliente y participativas. En el contexto post-Foro Urbano Mundial realizado en Febrero de este año (WUF), este webinar busca compartir conocimiento básico de la Nueva Agenda Urbana, su relevancia para las ciudades de América Latina y el Caribe y los avances hacia su implementación en la región. Se presentarán las herramientas de planificación que han sido elaboradas para apoyar los procesos de implementación (Plan de Acción Regional, Plan de Acción Subregional, Plataforma Urbana y de Ciudades), su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Acuerdo de Paris, y el rol de las ciudades de toda escala en lograr un desarrollo urbano sostenible.
En los días 3 y 4 de marzo del presente año se presentó el proyecto Coyuca Resiliente al Clima en el Foro Mujeres pescadoras de Guerrero y Oaxaca para compartir y hablar sobre el empoderamiento de la mujer pescadora en los estados de Guerrero, Oaxaca, Baja California Sur, Sonora, Quinatan Roo y Veracruz.
El Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP, estarán desarrollando un taller de capacitación de estrategias de diseño a los pobladores de la nueva ciudad de Belén, con el fin de mejorar la adaptación de sus viviendas al clima. Este taller se desarrollará los días Viernes 9 y Sábado 10 de Marzo.
El proyecto Cumbaza Resiliente al Clima avanza
En marco de las actividades planificadas por el proyecto Cumbaza Resiliente al Clima y con el objetivo de comprender y difundir el panorama de riesgos y capacidad de la gobernanza en torno al Nexo Agua-Energía-Alimentos en la microcuenca, se realizó los días 27 y 28 de febrero en la ciudad de Tarapoto, el taller: "Gobernanza y hoja de ruta: hacia la resiliencia en la microcuenca del Cumbaza".
Estudiantes de la licenciatura en Arquitectura y el Dr. Carmelo Castellanos profesor e investigador del
Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA) llevaron a cabo la aplicación de un censo poblacional en la comunidad de El Bejuco, municipio de Coyuca de Benítez contando con la participación activa del comisario de la comunidad en el levantamiento de datos.