La reunión de tres días marca la primera vez que las ciudades en lugar de las naciones se les ofrece un asiento en la mesa de la máxima autoridad científica de la ONU sobre el calentamiento global.
Por Sebastien Malo. Thomson Reuters Foundation
El proyecto CASA trabaja con el Municipio de San Juan
La Municipalidad de San Juan Bautista (MDSJB) y la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través del proyecto CASA: Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas, buscan promover el uso de energías renovables para potenciar y diversificar las actividades que se vienen desarrollando en el programa de Mujeres Emprendedoras. Mediante el mismo se busca articular actividades económico-productivas, como los comedores populares, para así generar redes productivas de una cadena de valor que permita generar una variedad de posibilidades de especialización de actividades y fomentando el uso sostenible de los recursos locales.
El 09 de febrero del presente, se realizó una reunión de intercambio de experiencias entre el equipo de investigación del Proyecto Cumbaza Resiliente al Clima y especialistas del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM. En esta reunión, se trataron los siguientes puntos: (i) detalles de los procedimientos sobre estimación del control de erosión en la microcuenca del Cumbaza, y (ii) las actividades realizadas o planificadas por el PEHCBM para el monitoreo de la erosión en la microcuenca.

Los días 6, 7 y 8 de febrero de 2018, se realizaron reuniones de trabajo en marco del Proyecto Cumbaza Resiliente al Clima. La primera reunión contó con la participación de Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) San Martín y Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS-Tarapoto) ; la segunda reunión con: Municipalidad Provincial de San Martín, Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo y Municipalidad Distrital de Morales y la reunión final con: CITE Acuícola Ahuashiyacu.
Así lo recalcó Maimunah Mohd Sharif, Directora Ejecutiva de ONU- Habitat en su conferencia inaugural del Foro Mundial Urbano
Del 7 al 13 de febrero de 2018, los actores urbanos se encontrarán en la 9ª sesión del Foro Urbano Mundial (FUM) en Kuala Lumpur, Malasia, la primera conferencia urbana mundial después de Hábitat III en 2016. El Foro proporciona una plataforma central para ciudades, gobiernos nacionales, organizaciones no-gubernamentales, planificadores y arquitectos, así como organizaciones internacionales para debatir asuntos y desarrollos urbanos urgentes.
Representantes de las ciudades se reunen para discutir medidas integradas de adaptación climática
El pasado 5 de diciembre, investigadores, miembros del poder público, de la iniciativa privada y del tercer sector de los municipios de Foz de Iguazú, Ciudad del Este y Puerto Iguazú participaron de un taller para analizar posibles medidas conjuntas de adaptación frente a los cambios climáticos. El evento fue organizado por el proyecto Cooperación Triangular Urbana, que se viene desarrollando desde inicio de año y busca identificar estrategias de cooperación entre las tres ciudades para construir un desarrollo resiliente al clima.
14 December 2017
Saneamiento básico y seguridad alimentaria en áreas inundables ocupadas recientemente en el municipio de Abaetetuba, en el Delta Amazónico
Ana Maria Lima, Adriana Abreu, Mariana Piva, Oriana Almeida
En el contexto del proyecto
medios de vida y resiliencia que se lleva a cabo en cuatro ciudades del Delta del Amazonas, se cerró la recolección de datos sobre saneamiento básico y seguridad alimentaria en áreas inundables ocupadas recientemente en el municipio de Abaetetuba, en el distrito de Pará. En este trabajo se realizó un mapeo del perfil de los residentes y se identificaron las estrategias de supervivencia frente a los problemas de saneamiento básico y seguridad alimentaria en un área conocida como Chicolandia, ocupación reciente en áreas de várzea con aproximadamente 600 familias en el barrio de Algodoal.
¿Cómo implementar acciones para la resiliencia climática?
Panamá. Los días 6 y 7 de Diciembre de 2017 se llevó a cabo el Taller Reflexiones sobre el planeamiento participativo e implementación de acciones para la resiliencia climática donde participaron integrantes de los municipios y organizaciones civiles de las ciudades de Santo Tomé (Argentina), Santa Ana (El Salvador) y Dosquebradas (Colombia). También nos acompañaron representantes de distintos órganos de las Naciones Unidas como el Programa de Medio Ambiente (PNUMA) y de la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNSDR en inglés).
Estas tres ciudades están culminando un proceso que comenzó hace más de un año donde se fomentaron procesos participativos para identificar prioridades para la adaptación a la variabilidad y al cambio climático y poder apoyar los procesos de toma de decisión. En el taller se abordaron los desafios, aprendizajes y pasos a seguir para contruir la resiliencia climática. Las opiniones puntuales estan disponibles en nuestro artículo: Reflexiones para lograr la resiliencia climática.
El equipo de CDKN informa sobre lo que los negociadores del clima lograron en la última ronda de conversaciones en Bonn, Alemania: COP23.
Por el equipo de Alianza Clima y Desarrollo (Climate and Development Knowledge Network): Sam Bickersteth, Marissa Donnelly, Toby Morris y Kiran Sura.
La reunión anual de los negociadores sobre el clima, la 23ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP23) , concluyó en la madrugada del sábado 18 de noviembre en Bonn, Alemania. Además de los negociadores sobre el clima, la reunión anual reunió a una ola de ONGs, empresas, académicos y la sociedad civil. Pero fue claramente un COP de dos mitades. En la zona de negociación oficial, la Zona de Bula, los negociadores trabajaron incansablemente pero avanzaron lentamente en el desarrollo del 'libro de reglas' del Acuerdo de París. El 'libro de reglas' se refiere a las reglas por las cuales los países medirán y monitorearán sus logros. A una milla de distancia en la zona de Bonn, hubo un alboroto de actividad de todos los sectores de la sociedad que mostraban acción y nuevas tecnologías, y una fuerte sensación de que la era del carbón está llegando a su fin.
9 de Noviembre. Bonn. La información y el conocimiento científico son esenciales para generar alternativas y soluciones climáticas a nivel local, recalcó Walter Ubal del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC en sus siglas en inglés), en el evento paralelo ¿Cómo las acciones locales en un contexto urbano pueden contribuir a la implementación de las NDCs [Contribuciones Determinadas Nacionalmente] en América Latina? que fué organizada por la Fundación Futuro Latinoamericano. Acompañaron a Walter Ubal en este panel Marianela Curi (Fundación Futuro Latinoamericano), David Sabogal (Global Canopy Programme), Walter Ubal (IDRC) y Belén Desmaison (Universidad Pontificia del Perú).
Los gobiernos se reúnen en la COP23 para impulsar la implementación del Acuerdo de París y lograr sus objetivos
La conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático 2017 (
COP23) abrió ayer lunes 6 de Noviembre con el objetivo de que las naciones impulsen la acción climática al nivel de ambición necesario para hacer frente al calentamiento global, y para poner al mundo en una trayectoria de desarrollo más seguro y próspero.
La conferencia, que llega justo dos años después de la adopción histórica del
Acuerdo de París sobre el cambio climático, alentará además la acción por parte de ciudades, estados, regiones, territorios, empresas y sociedad civil en apoyo de los planes nacionales de acción climática, y a favor del objetivo de temperatura acordado internacionalmente y de los objetivos más amplios recogidos en la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Evento Paralelo ¿Cómo las acciones locales en un contexto urbano pueden contribuir a la implementación de las NDCs [Contribuciones Determinadas Nacionalmente] en América Latina?
Exitoso seguimiento del taller en Dosquebradas
Octubre 2017. La recuperación de los corredores biológicos y la creación de programas de estímulos y sanciones para el manejo adecuado de residuos sólidos, son solo dos de los proyectos que deberá validar y/o priorizar el gobierno de Dosquebradas, si quiere convertirse en una ciudad resiliente al cambio climático.
Así se concluyó luego de que los líderes del proyecto “Un enfoque participativo de toma de decisiones hacia la resiliencia al clima y desarrollo urbano inclusivo en América Latina”, presentara al alcalde de Dosquebradas, Fernando Muñoz y a parte de su equipo de trabajo, los resultados de los talleres participativos realizados al inicio el año en esa localidad y que dan cuenta de las acciones que deben emprenderse. Este proyecto que se adelanta en tres ciudades latinoamericanas entre ellos Dosquebradas, como municipio piloto en Colombia, tiene como aliados estratégicos a Universidad Tecnológica de Pereira, la Carder y la Alcaldía de Dosquebradas.
El alcalde Chico Brasileiro firmó este miércoles un documento que manifiesta la intención del municipio de Foz do Iguaçu en participar en la campaña
"Construyendo Ciudades Resilientes: Mi Ciudad se está preparando". La campaña es una iniciativa de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y cuenta con la participación de gobiernos extranjeros y varias organizaciones.