Expertos internacionales compartirán experiencias sobre el desarrollo sostenible de ciudades en Arequipa (Perú)
La
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa presenta el I Foro Internacional Ciudades Intermedias del Siglo XXI “El Desarrollo Socio Económico y Urbano de Arequipa y de las ciudades de la Macro Región Sur en el contexto de la Globalización”, que se desarrollará del 24 al 26 de octubre del presente año en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de esta Universidad.
¿Cómo implementar acciones para la resiliencia climática?
Panamá. Los días 6 y 7 de Diciembre de 2017 se llevó a cabo el Taller Reflexiones sobre el planeamiento participativo e implementación de acciones para la resiliencia climática donde participaron integrantes de los municipios y organizaciones civiles de las ciudades de Santo Tomé (Argentina), Santa Ana (El Salvador) y Dosquebradas (Colombia). También nos acompañaron representantes de distintos órganos de las Naciones Unidas como el Programa de Medio Ambiente (PNUMA) y de la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNSDR en inglés).
Estas tres ciudades están culminando un proceso que comenzó hace más de un año donde se fomentaron procesos participativos para identificar prioridades para la adaptación a la variabilidad y al cambio climático y poder apoyar los procesos de toma de decisión. En el taller se abordaron los desafios, aprendizajes y pasos a seguir para contruir la resiliencia climática. Las opiniones puntuales estan disponibles en nuestro artículo: Reflexiones para lograr la resiliencia climática.
Exitoso seguimiento del taller en Dosquebradas
Octubre 2017. La recuperación de los corredores biológicos y la creación de programas de estímulos y sanciones para el manejo adecuado de residuos sólidos, son solo dos de los proyectos que deberá validar y/o priorizar el gobierno de Dosquebradas, si quiere convertirse en una ciudad resiliente al cambio climático.
Así se concluyó luego de que los líderes del proyecto “Un enfoque participativo de toma de decisiones hacia la resiliencia al clima y desarrollo urbano inclusivo en América Latina”, presentara al alcalde de Dosquebradas, Fernando Muñoz y a parte de su equipo de trabajo, los resultados de los talleres participativos realizados al inicio el año en esa localidad y que dan cuenta de las acciones que deben emprenderse. Este proyecto que se adelanta en tres ciudades latinoamericanas entre ellos Dosquebradas, como municipio piloto en Colombia, tiene como aliados estratégicos a Universidad Tecnológica de Pereira, la Carder y la Alcaldía de Dosquebradas.
Conferencias en Europa y Estados Unidos
Las Ciudades y el cambio climático
Las ciudades son un punto focal importante de la cultura humana con la población mundial que se consolida aún más en las ciudades. Paralelamente, son los principales emisores y, por lo tanto, un componente relevante del problema climático mundial. Aunque las ciudades se caracterizan por una abrumadora complejidad, también están amenazadas por los impactos climáticos puntuales. Por lo tanto, es un desafío desarrollar ciudades que consuman menos recursos, emitan menos gases efecto invernadero (GEI) y contaminación, sean más resilientes a los impactos del cambio climático y sean más sostenibles en general. Sin embargo, existen potenciales sinergias y conflictos en los objetivos de las estrategias de mitigación, adaptación y sostenibilidad. En este contexto poder compartir conocimiento y experiencias es clave para avanzar en la construccion de resliliencia climática en ciudades.
Conoce las características principales de cada proyecto en estas publicaciones cortas
Identificando la vulnerabilidad al cambio climático en forma participativa.
Durante el 22 y 23 de Junio de 2017 se realizó en la ciudad de Santo Tomé (Argentina) un taller para reunir los aportes de distintos actores sociales para construir un portafolio de propuestas pensando en los desafíos del cambio climático y la gestión de riesgos de desastres. Se contó con la asistencia de representantes de entidades intermedias, funcionarios municipales y provinciales, concejales e integrantes de organizaciones ambientalistas.
Conferencia Pública y Taller Participativo
Santa Ana es la segunda ciudad más grande de El Salvador y con 264.091 habitantes, esta en una zona de alto riesgo de desastres naturales por actividad sísmica, inundaciones, deslizamientos de tierra, incendios forestales y erupciones volcánicas. Esto la hace altamente vulnerables al cambio climático. Esta ciudad integra la Iniciativa de Ciudades Resilientes al Clima dentro del proyecto Un enfoque participativo de toma de decisiones hacia la resiliencia al clima y desarrollo urbano inclusivo en América Latina. Durante el 11 y 12 de Mayo se realizaron dos importantes actividades.
Durante los días 15 y 16 de marzo se realizaron en Dosquebradas talleres para discutir las principales opciones que buscan un desarrollo resiliente al clima.
Este articulo fue publicado en El Diario el 21/03/2017
Dosquebradas tendrá que validar un modelo de adaptación al cambio climático a partir de herramientas como el Plan de Ordenamiento Territorial, identificación y promoción de soluciones para un desarrollo compatible con esta posible afectación ambiental.
El Municipio Industrial fue el único del país en ser seleccionado junto a otras dos ciudades intermedias de América Latina, para hacer parte de la investigación piloto sobre resiliencia climática.
Este artículo fué publicado en El Diario el 25/10/2016
El proyecto consiste en identificar y aplicar una metodología práctica, innovadora y participativa con las herramientas adecuadas que permita ayudar a los responsables políticos a desarrollar e integrar la reducción del riesgo de desastres (RRD), adaptación al cambio climático (CCA) y estrategias de construcción de resiliencia hacia un clima de desarrollo urbano.
Un enfoque participativo para facilitar el desarrollo inclusivo y climáticamente resiliente en América Latina
En el marco de la Iniciativa Ciudades Resilientes al Clima en América Latina, el pasado 16 de Mayo de 2016 se realizó una Convocatoria Regional de Investigación, financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) y coordinada por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN).
¿Cómo implementar acciones para la resiliencia climática?
Panamá. Los días 6 y 7 de Diciembre de 2017 se llevó a cabo el Taller Reflexiones sobre el planeamiento participativo e implementación de acciones para la resiliencia climática donde participaron integrantes de los municipios y organizaciones civiles de las ciudades de Santo Tomé (Argentina), Santa Ana (El Salvador) y Dosquebradas (Colombia). También nos acompañaron representantes de distintos órganos de las Naciones Unidas como el Programa de Medio Ambiente (PNUMA) y de la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNSDR en inglés).
Estas tres ciudades están culminando un proceso que comenzó hace más de un año donde se fomentaron procesos participativos para identificar prioridades para la adaptación a la variabilidad y al cambio climático y poder apoyar los procesos de toma de decisión. En el taller se abordaron los desafios, aprendizajes y pasos a seguir para contruir la resiliencia climática. Las opiniones puntuales estan disponibles en nuestro artículo: Reflexiones para lograr la resiliencia climática.